RelojesWeb para Pisos! |
- llamar la atención con risas, payasadas, etc.
- Alborotar.
- Peleas.
- Correr y gritar por la clase
- Cualquier comportamiento disruptivo.
- Los alumnos deben tener en un lugar bien visible de la clase cuáles son las conductas a realizar.
- Deben figurar el número de puntos o de fichas a ganar por la realización de cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en el programa.
- La administración de fichas (recepción por refuerzo, retirada por castigo y canje por refuerzos) no debe interferir en la práctica normal de la clase. Podría utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podría ser la hora del recreo cuando se trate de administración de fichas con carácter colectivo.
- En la administración de fichas con carácter individual sí se puede realizar durante la propia dinámica didáctica de la clase sin necesidad de darle mayor énfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deberá asociarse la entrega de la ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo).
- Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa (plasmado en un mural en la pared o tablón de anuncios de la clase) conceptualizada como punitiva deberá entregar el número de fichas que se haya establecido (costo de respuesta) sin que ello ocasione ningún tipo de alteración emocional en el alumno o profesor. Sencillamente se le indicará qué conducta no deseable ha realizado y cuál es su costo y proceder a la recogida de las fichas.
- Administración frecuente de fichas al inicio del programa.
- Aclararle al alumno porqué motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de que asocie la relación de contingencia: conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.
- Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que no interfieran en la tarea escolar.
- El sistema de fichas puede hacerse más complejo a iniciativa del profesor introduciendo para ello un subsistema de fichas mediante las cuales se pueden obtener otras fichas de valor superior a las primeras.
- Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituar gradual y progresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepción de fichas conforme avanza el programa.
- Deberá asignarse un lugar determinado de la clase para el canje de fichas por reforzadores.
- Los reforzadores más codiciados deberían poseer un valor más alto en fichas.
- Los reforzadores materiales deberían estar expuestos a los alumnos.
- Se debe utilizar algún sistema de registro que esté expuesto a la vista de todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas a todo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumno concreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en columna los nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas, gomets, chinchetas, alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada ficha conseguida.
- Puede pedirse a los niños que traigan de su casa algún juguete u otro material que no utilicen y "donarlo" para usarlos como reforzadores de intercambio.
GANANCIA DE TIEMPO LIBRE | MINUTOS |
Realizar la tarea completa limpiamente | 5 |
Trabajar en silencio | 3 |
Prestar atención durante las explicaciones | 3 |
Comportarse correctamente y respetar al compañero | 3 |
Entrar rápidamente después del recreo | 2 |
Mejorar la letra | 2 |
Mejorar la lectura | 2 |
Tener el cuaderno limpio y ordenado | 2 |
Hacer los deberes diariamente | 1 |
Permanecer en el sitio realizando la tarea | 1 |
Andar correctamente, sin carreras, por el colegio | 1 |
PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE | MINUTOS |
Levantarse sin permiso | 1 |
Hablar excesivamente | 1 |
Jugar y hacer ruidos en la clase | 2 |
Alborotar cuando no está el profesor en clase | 5 |
Tardar excesivamente en la entrada del colegio | 2 |
Molestar a los compañeros | 2 |
Peleas e insultos | 10 |
Permanecer en las barandillas del colegio | 3 |
EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN: |
|
INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS | Fichas |
Lectura de un cuento | 2 |
Jugar con los rompecabezas | 5 |
Tiempo libre en el patio | 3 |
Actividades preferidas | 4 |
Hablar con un compañero durante unos minutos | 3 |
Salir al patio 5 minutos antes, después de terminar la tarea | 3 |
Jugar con el parchís | 5 |
Jugar con la oca | 5 |
Hacer plástica después de la tarea | 3 |
Cambio por una goma | 8 |
Cambio por un lápiz | 10 |
Escuchar el cassette durante 15 minutos | 20 |
Leer un libro de la biblioteca infantil | 15 |
Repartir los folios en los controles | 5 |
Ayudar al encargado de la papelera | 5 |
FICHA DEL ALUMNO: Jorge Ramírez | |||||||||||||
GANANCIA DE TIEMPO: | 3 | 2 | 5 | 1 | 2 | 5 | 5 | 3 | |||||
PÉRDIDA DE TIEMPO: | 1 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | |||||||
FICHAS GANADAS | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Trastornos del habla y dificultades de aprendizaje
Publicado por Maribel Gómez en 18:05 | Etiquetas: Trastornos del lenguajeDescargar documento pdf aquí:
BUSQUEDA DE VIDEOS EDUCATIVOS
jueves, 22 de octubre de 2009 Publicado por Maribel Gómez en 18:44 | Etiquetas: Vídeos educativosPARA MAS INFORMACION DIRIGETE A :
http://www.videoseducativos.es/
Lectura Global. Set de palabras sesion 1. Aprendizaje de la lectoescritura
Publicado por Maribel Gómez en 18:38 | Etiquetas: Vídeos educativosLECTOESCRITURA. METODO GLOBAL
LIBROS RECOMENDADOS
martes, 20 de octubre de 2009 Publicado por Maribel Gómez en 18:54 | Etiquetas: Mis libros recomendadosPrograma de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad de Isabel Orjales Villar . editorial CEPE. Mas informacion:
DEFINICION, SINTOMATOLOGIA LINGUISTICA DEL TEL
Publicado por Maribel Gómez en 18:20 | Etiquetas: Trastornos del lenguajeEn la fonoaudiología se utiliza constantemente la sigla TEL, que como es conocido es la abreviatura de Trastorno Especifico del Lenguaje, pero es posible que existan serias dudas con respecto a su definición.
En la actualidad la definición mas aceptada es:“Una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos o pragmáticos del sistema lingüístico” (Jódar, 2005, p.120).Los trastornos del lenguaje se clasifican según distintos criterios, TEL se define como un trastorno primario, eso quiere decir que no es la consecuencia de ninguna patología, sino que es causa de la evolución del individuo. Por lo que la persona posee audición y CI normal, no posee trastornos emocionales o conductuales patológicos, etc.
El Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), también se puede encontrar como Trastorno Especifico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL), este es una anormal adquisición del lenguaje, como ya se especifico el su definición, que afecta la comunicación normal de los niños con su entorno.El DSM-IV-TR se utiliza ampliamente en el ámbito clínico y este divide el TEL en cinco categorías, en algunas también se incluyen trastornos de la voz que pertenecen al habla.
Estas son:
Trastorno del lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Trastorno fonológico, Tartamudeo. Estas clasificaciones no sirven para hacer un diagnóstico terapéutico certero, ya que no dejan mucha amplitud para saber específicamente lo que posee el paciente.
Dentro de la sintomatología del TEL encontramos anomalías fonológicas, semánticas, léxicas, morfológicas, sintácticas y pragmáticas. “Cuando hablamos de trastornos en el área fonológica, nos referimos a las dificultades para producir los sonidos adecuados que corresponden a cada palabra” (Jódar, 2005, p.128). Todos los niños presentan en la etapa de adquisición del lenguaje y el habla errores fonéticos y fonológicos, que son considerados parte del desarrollo del habla típico infantil. Se puede afirmar que se convierten en trastorno según Jódar (2005) si pasado un tiempo se instauran y no evolucionan hacia una articulación correcta de las palabras con los sonidos que la componen perfectamente interiorizados. Cuando estos errores son de articulación (fonéticos) se trata de corregir y enseñar al niño como se dice el fonema correctamente, en cambio cuando el error es de tipo fonológico se trata al niño de la forma que este puede interiorizar la adecuada utilización de los sonidos.Como se puede inferir, los trastornos fonológicos tienen una gran importancia en la lectoescritura debido a que esta es esencialmente la relación de fonema-grafema, es decir letra y sonido. Es fundamental que los niños en etapa preescolar desarrollen ampliamente el lenguaje en todos sus ámbitos, para que poder presentar un buen rendimiento cuando lleguen a la etapa de educación básica.Cuando el niño presenta anomalías en el aspecto léxico y semántico se presentan problemas en la compresión y evocación de palabras mientras los trastornos del área morfológica y sintáctica son dificultades para comprender y producir las marcas morfológicas, estas nos dan información de género, número, tiempo verbal, etc. Además con este aspecto del lenguaje se manejan las relaciones entre los diferentes elementos de la frase, y al presentar una anomalía en él la función se ve afectada.Los trastornos que se producen en el área de la pragmática consisten en problemas y dificultades en el uso correcto del lenguaje y en el contexto que éste se da. Este trastorno no afecta solamente a los niños, sino que tiene una población más amplia, tomando adultos, haciendo diferencia entre las clases sociales, las actividades que realiza cada persona, etc. Es tanto que se le ha llegado a nombrar síndrome del déficit semanticopragmático, alguno de los síntomas son formas de conversación aberrante, comprensión deficiente de los enunciados complejos, aunque presenten una articulación y estructura gramatical normales.Queda claro de esta forma que el lenguaje es una herramienta esencial y vital para comunicarnos. La etapa en la que más se debe poner atención es en la niñez, sin dejar jamás de quitar esta atención, ya que las patologías del lenguaje limitan esta comunicación y deben ser tratadas a tiempo.
Bibliografía
Jódar M., Barroso J., Brun C.,Dorado M. , García A., Martín P. y cols (2005). Trastornos del Lenguaje y la Memoria. Barcelona: Editorial UOC