DEFINICION, SINTOMATOLOGIA LINGUISTICA DEL TEL

martes, 20 de octubre de 2009 |

En la fonoaudiología se utiliza constantemente la sigla TEL, que como es conocido es la abreviatura de Trastorno Especifico del Lenguaje, pero es posible que existan serias dudas con respecto a su definición.

En la actualidad la definición mas aceptada es:“Una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos o pragmáticos del sistema lingüístico” (Jódar, 2005, p.120).Los trastornos del lenguaje se clasifican según distintos criterios, TEL se define como un trastorno primario, eso quiere decir que no es la consecuencia de ninguna patología, sino que es causa de la evolución del individuo. Por lo que la persona posee audición y CI normal, no posee trastornos emocionales o conductuales patológicos, etc.

El Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), también se puede encontrar como Trastorno Especifico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL), este es una anormal adquisición del lenguaje, como ya se especifico el su definición, que afecta la comunicación normal de los niños con su entorno.El DSM-IV-TR se utiliza ampliamente en el ámbito clínico y este divide el TEL en cinco categorías, en algunas también se incluyen trastornos de la voz que pertenecen al habla.

Estas son:
Trastorno del lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Trastorno fonológico, Tartamudeo. Estas clasificaciones no sirven para hacer un diagnóstico terapéutico certero, ya que no dejan mucha amplitud para saber específicamente lo que posee el paciente.

Dentro de la sintomatología del TEL encontramos anomalías fonológicas, semánticas, léxicas, morfológicas, sintácticas y pragmáticas. “Cuando hablamos de trastornos en el área fonológica, nos referimos a las dificultades para producir los sonidos adecuados que corresponden a cada palabra” (Jódar, 2005, p.128). Todos los niños presentan en la etapa de adquisición del lenguaje y el habla errores fonéticos y fonológicos, que son considerados parte del desarrollo del habla típico infantil. Se puede afirmar que se convierten en trastorno según Jódar (2005) si pasado un tiempo se instauran y no evolucionan hacia una articulación correcta de las palabras con los sonidos que la componen perfectamente interiorizados. Cuando estos errores son de articulación (fonéticos) se trata de corregir y enseñar al niño como se dice el fonema correctamente, en cambio cuando el error es de tipo fonológico se trata al niño de la forma que este puede interiorizar la adecuada utilización de los sonidos.Como se puede inferir, los trastornos fonológicos tienen una gran importancia en la lectoescritura debido a que esta es esencialmente la relación de fonema-grafema, es decir letra y sonido. Es fundamental que los niños en etapa preescolar desarrollen ampliamente el lenguaje en todos sus ámbitos, para que poder presentar un buen rendimiento cuando lleguen a la etapa de educación básica.Cuando el niño presenta anomalías en el aspecto léxico y semántico se presentan problemas en la compresión y evocación de palabras mientras los trastornos del área morfológica y sintáctica son dificultades para comprender y producir las marcas morfológicas, estas nos dan información de género, número, tiempo verbal, etc. Además con este aspecto del lenguaje se manejan las relaciones entre los diferentes elementos de la frase, y al presentar una anomalía en él la función se ve afectada.Los trastornos que se producen en el área de la pragmática consisten en problemas y dificultades en el uso correcto del lenguaje y en el contexto que éste se da. Este trastorno no afecta solamente a los niños, sino que tiene una población más amplia, tomando adultos, haciendo diferencia entre las clases sociales, las actividades que realiza cada persona, etc. Es tanto que se le ha llegado a nombrar síndrome del déficit semanticopragmático, alguno de los síntomas son formas de conversación aberrante, comprensión deficiente de los enunciados complejos, aunque presenten una articulación y estructura gramatical normales.Queda claro de esta forma que el lenguaje es una herramienta esencial y vital para comunicarnos. La etapa en la que más se debe poner atención es en la niñez, sin dejar jamás de quitar esta atención, ya que las patologías del lenguaje limitan esta comunicación y deben ser tratadas a tiempo.
Bibliografía
Jódar M., Barroso J., Brun C.,Dorado M. , García A., Martín P. y cols (2005). Trastornos del Lenguaje y la Memoria. Barcelona: Editorial UOC

0 comentarios: